Lugares | Cable Carril Chilecito / La Mejicana

0
2243
Fotos: Diego Diaz

Una monumental obra de ingeniería humana. Una mina abandonada. Una aventura de altura, plena de historia. Sobre la Ruta 40, en el Acceso Sur a Chilecito se levanta imponente la estructura color óxido de la Estación Nº 1 del Cable Carril Chilecito-La Mejicana. Vagonetas, tolvas, escalones en caracol, remaches con más de un siglo de historia descubren una construcción única en el mundo. Un sistema de transporte que avanza 36 km en línea recta desde los 1.100 m.s.n.m. en Chilecito y hasta casi 5.000 metros en las alturas del Famatina.

En el camino, 262 torres, 9 estaciones y 6 calderas marcan un circuito geológico que invita a conocer –a pie, en mountain bike, en auto, en 4×4- las fantasmales e inquietantes ruinas de lo que alguna vez fue el centro de fundición de minerales más importante de la Argentina. Para conocer las Estaciones Nº 1, 2 y 3 del Cable Carril Chilecito-La Mejicana, el viaje puede hacerse en vehículo propio, no necesariamente 4×4 (pero se recomienda camioneta para llegar a Estación 3), en moto, e incluso, caminando.

La Estación Nº 1 “Chilecito”

Fotos: Diego Diaz

La primera estación del recorrido está a pocos metros de la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Chilecito, en el Acceso Sur de la misma y sobre la mítica Ruta Nacional Nº 40. Lugar desde donde partían las vagonetas cargadas de alimentos, agua, leña y carbón hacia las estaciones superiores y a donde llegaban las vagonetas cargadas con los minerales del Famatina, para ser descargadas a través de una gigantesca tolva y cargado el mineral en los vagones del tren.

A su lado se encuentra emplazado el Museo del Cable-Carril “Dr. Santiago Bazán”, donde supieron funcionar las oficinas administrativas de La Mejicana, este Museo conserva un interesante material documental, herramientas que se utilizaron tanto en la construcción como en el funcionamiento del Cable, una pequeña muestra de minerales y singulares instrumentos de uso diario como monturas, botas de goma con suela de madera. Ahí están los testimonios del evidente origen minero que levantó a la segunda ciudad de La Rioja.

La Estación Nº 2 “El Durazno”

Así se llama la segunda parada por el color del río que pasa a su lado, un río de color ocre, cuyas aguas testimonian indisimulablemente la presencia de minerales. Está ubicada en Santa Florentina, a 7 km de Chilecito y a unos 1.539 m.s.n.m. y es la única estación que tiene una división en el ramal, un pequeño desvío que conduce hasta las ruinas de los Hornos de Fundición, donde se procesaba un 3% del material para la manutención del Cable Carril y el pago de los sueldos del obraje. Entre estas estaciones la distancia es de 8 km en línea recta, pero en vehículo suma unos 14 km. Este lugar cuenta con amplio estacionamiento, miradores, servicio de guías bilingües, restaurant, baños, wi-fi.

Fotos: Diego Diaz

La Estación Nº 3 “El Parrón”

Debido a que los trabajadores del lugar improvisaron un pequeño jardín, en donde plantaron cepas de vid que a través de los años de crecimiento formaron una cubierta verde, fue que este lugar en las alturas se ganó ese nombre, porque un “parrón” es el único sobreviviente de ajetreado movimiento de principio de siglo XX. Hoy un verde guardián de la paz y la tranquilidad. También fue apodada “La Estación de los Viejos” porque cuando los obreros experimentaban trastornos fisiológicos en las estaciones más altas, pasaban a trabajar en este lugar. Sin excusas en una época donde la explotación laboral era lo esperado. Ubicado a 1.974 msnm permite tener una vista panorámica de la ciudad de Chilecito y del trazado del Cable Carril que se pierde montaña arriba.

Se puede conocer el resto de las Estaciones mediante un trekking de tres días y dos noches, desde la Estación 9 “La Mejicana” en las alturas del Famatina. La aventura comienza aquí desde Chilecito rumbo al pueblo de Famatina, unos 35 km que se transitan por la asfaltada –y épica- Ruta Nacional Nº 40, y continúa en subida por un vistoso camino de montaña a la vera del río Amarillo. Aquí, los paisajes de Alto Carrizal, el Cañón del Ocre y la Cueva de Pérez hablan de una naturaleza virgen sin (casi) rastro alguno de población humana. Entre las Estaciones Nº 8 “Los Bayos” y Nº 7 “Calderita Nueva”, un mirador a 4.000 m.s.n.m. descubre la belleza del Portezuelo de Illanes. Para los aventureros que gustan de acampar, la noche se hace en la Estación Nº 6 “El Cielito”. Al día siguiente, los pasos llevarán al viajero a descubrir, incluso, un túnel de 150 mts. en medio de la montaña (entre las Estaciones Nº 5 “Cueva de Romero” y Nº 4 “Siete Cuestas”). En la Estación Nº 4 “Siete Cuestas”, se descubre un paisaje de belleza misteriosa y, por las noches, regala todas las estrellas del cielo riojano.

Fotos: Diego Diaz

El trayecto hasta Estación Nº 3 “El Parrón”, tramo final del trekking, se vive de una manera muy emocionante al sentir y saber que se pudo lograr el desafío del descenso. No es fácil llegar aún con vehículo adaptado, pero la sensación de haberse encontrado cara a cara no solo con uno de los paisajes más increíbles de nuestro país sino que también por los senderos transitados por la historia de los pioneros de antaño, es realmente insuperable.

Más información en:
SECRETARÍA DE TURISMO LA RIOJA
Av. Ortiz de Ocampo y Av. Félix de la Colina
Informes: +54 380 4426345
CASA DE LA RIOJA EN BUENOS AIRES
Av. Callao N° 745 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: +54 11 48133417 / 17
Mail de Contacto: [email protected]

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here